CASA CLEMENTINA (SUCHITOTO, EL SALVADOR)
Casa Clementina es una organización que promueve la colaboración entre artistas, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro en Centro America, los Estados Unidos y Europa para desarrollar proyectos que alimentan la formación integral de individuos, desarrollan conciencia e inteligencia social y emocional para la construcción de comunidades enraizadas en lasartes, las humanidades y la cultura de paz.
.........................................................
Klementina Etxea irabazi asmorik gabeko Erdialdeko Amerikako, Amerikako Estatu Batuetako eta Europako erakundeen, enpresa pribatuen eta artisten arteko elkarlana sustatzen duen erakundea da. Bestalde, erakundearen helburua artean, humanitatean eta bakerako kulturan errotuta dauden komunitateen sorrerarako adimen eta kontzientzia emozionala zein soziala garatzen dituzten proiektuak garatzea da, baita gizabanakoen prestakuntza osoa elikatzen duten proiektuak bideratzea ere.
Festival Internacional de cine de Suchitoto
Entre el 13 y 15 de noviembre de 2015 se celebró en Suchitoto, Cuscatlán, la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Suchitoto (FICS), impulsado por la galardonada cineasta salvadoreña Paula Heredia. Este festival invita a ver cine al aire libre, en las calles de la ciudad, un pueblo marcado por la guerra civil y uno de los principales destinos turísticos del país por su arquitectura. El FICS se estrenó con la presentación de Ixcanul, película guatemalteca galardonada en múltiples festivales y preselección para los premios Oscar 2016.
Durante el festival, que incluyó una alfombra roja para el público, en su mayoría compuesto por los habitantes de Suchitoto, se presentó la película salvadoreña Alborada, la última obra de Paula Heredia, y con la cual homenajea las historias cotidianas de los habitantes de esta ciudad y recoge el testimonio de su madre, una excombatiente de la guerrilla salvadoreña.
“ALBORADA, una historia de convivencia después del conflicto” Paula Heredia

KCD presentó esta propuesta en 2013 a la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos, adscrita a la Secretaría General para la Paz y la Convivencia del Gobierno Vasco.
Desde KCD se apoyó a la realizadora en la presentación de la propuesta escrita para poder presentar a la subvención el documental “ALBORADA, una historia de convivencia después del conflicto” y se hizo un seguimiento a la elaboración de la parte del documental para la que desde KCD solicitó subvención.
El objetivo de este proyecto fue reivindicar la necesidad humana de superar los contextos de conflicto y las consecuencias derivadas de ellos, resaltar la importancia de vivir una cultura de paz y retratar historias que reflejen el futuro a través de materiales audiovisuales.
Paula Heredia es una reconocida directora salvadoreña que ha obtenido varios premios de reconocimiento por su trabajo. Su trabajo se ha caracterizado por servir como herramienta audiovisual para la promoción y difusión de los temas que aborda. Por ejemplo, su película documental “África Despierta” ha servido a cientos de activistas y organizaciones en Kenia, Mali, Burkina Faso, Somalia y Tanzania, Europa, y America Latina como instrumento para la educación sobre los efectos físicos y psicológicos de la mutilación femenina de niñas y jóvenes en África, Europa, y los Estados Unidos.
El nuevo documental de Paula Heredia, Alborada construye la memoria histórica audiovisual que ayuda a desarrollar una Cultura de Paz imprescindible para el progreso y la arquitectura de una sociedad con respeto a los derechos humanos.
El reto que tomó es grande porque rompió el silencio sobre los traumas de guerra. Su visión para la realización de documental fue la de mostrar lo que ocurre después de vivir conflictos sociales y políticos, el valor de la dignidad humana y cómo el desarrollo pacífico de la sociedad se ve directamente conectado al entendimiento de los derechos propios y de otros, y a la responsabilidad inherente que esos derechos conllevan.
A KCD le pareció importante apoyar esta realización porque la producción de materiales audiovisuales es una estrategia importante que utiliza herramientas que pueden ser usadas para reivindicar los Derechos Humanos allí donde sean vulnerados, y en este caso concreto se trataba de trabajar en el documental la necesidad humana de superación de traumas de los conflictos.
El proceso de hacer este documental no fue muy usual en el mundo de la producción audiovisual, debido a que se involucró a toda la comunidad, especialmente los jóvenes de la comunidad de Suchitoto quienes fueron entrenados para ser parte integral del equipo de producción y en el equipo de edición.