top of page

CCAJAR, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Bogotá, Colombia)

Sobre CCAJAR

 

La Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”-CCAJAR, es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, defensora de Derechos Humanos en Colombia. En el año de 1980 adquiere su personería jurídica convirtiéndose en una de las primeras organizaciones defensoras de Derechos Humanos en Colombia compuesta por abogados y abogadas.

 

 

Actualmente, cuenta con estatus consultivo ante la Organización de Estados Americanos-OEA, y en trámites para obtener el status consultivo ante la ONU. Cuenta con conocimiento y  participación de diferentes sectores sociales y democráticos de la población, defiende y promueve integralmente los derechos humanos y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.

El año 2018 se ha culminado el proyecto gestionado junto a la ONG colombiana Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR), con sede en Bogotá. La reciente firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) aporta una esperanza de paz firme y duradera tras más de 50 años de conflicto armado. En ese contexto, el proyecto ha facilitado el acceso a la justicia y reparación integral de las víctimas a través de tres estrategias que benefician a 19.688 mujeres y 9.708 hombres a nivel nacional:

Organizaciones de Derechos Humanos, mujeres y pueblos indígenas construyendo las Paz en Colombia

- Fortalecimiento de sus capacidades para su participación efectiva en las fases de refrendación e implementación de los acuerdos de paz.

- Acompañamiento jurídico integral ante instancias nacionales e internacionales.

- Visibilización de vulneraciones de derechos y avances alcanzados ante la sociedad a través de medios de comunicación y eventos culturales.

 

De este modo, se ha apoyado a víctimas organizadas en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), defensores y defensoras de derechos humanos en grave riesgo y mujeres víctimas de violencia sexual en el marco de la guerra. 

También a las organizaciones de los pueblos indígenas Wiwa, Wayuú, y Awá que han emprendido procesos judiciales contra empresas extractivas y energéticas que vulneran sus derechos colectivos.Este proyecto ha contado con el apoyo de la AVCD, que ha aportado 415.667,31 € del total de 522.472,87 €.

Organizaciones de Derechos Humanos, mujeres y pueblos indígenas construyendo las Paz en Colombia. Fase II.

En noviembre del 2018 fue aprobada la siguiente fase del proyecto anterior. Colombia vive una oportunidad sin precedentes, no exenta de retos, de construir la paz estable y duradera. Mientras disminuyen los homicidios de guerra aumentan los de personas defensoras de la vida y el territorio; y el avance es lento en verdad, justicia y reparación. En ese momento, el proyecto pretende aumentar el acceso a la justicia, la protección y la reparación integral de las víctimas, líderes/esas y
defensores/as de DDHH, mediante cuatro estrategias:
- Fortalecimiento de sus capacidades para su participación efectiva en la implementación de los acuerdos de paz, especialmente en los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR): Comisión de la Verdad (CEV), Justicia Especial para la Paz (JEP) y Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
- Acompañamiento jurídico integral ante instancias nacionales e internacionales.
- Incidencia política internacional para la protección y reparación integral.
- Visibilización de vulneraciones de DDHH y avances a través de medios de comunicación y eventos culturales.


El proyecto ha seguido acompañando a diferentes colectivos de víctimas ante la clase de delitos como se describe en la fase anterior, añadiendo nuevos colectivos en creciente riesgo: defensores y defensoras de DDHH y el pueblo indígena
Kankuamo.


Este proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD), que ha aportado 546.086,93 € del total de 695.823,40 €.

Escuelas de la Memoria y Cine para la Paz, la sanación y la no repetición en Colombia

Durante el año 2018 fue presentado, aprobado, desarrollado y justificado este proyecto que emplea el cine social como herramienta central para la construcción de la paz en Colombia, con base en la película “El silencio de los fusiles” de la
directora Natalia Orozco, ganadora del Premio Cine Invisible en la 9a edición del Festival en el año 2017.


A través del proyecto, la ONG colombiana CCAJAR en consorcio con la productora Pulso Mundo S.A.S. – Cine para Sanar, propone facilitar condiciones para el establecimiento de la paz estable y duradera en Colombia mediante procesos de acompañamiento legal y formación a mujeres y hombres del movimiento de víctimas y procesos de sanación a través del cine; como herramientas que contribuyan a mejorar la participación efectiva de las víctimas de crímenes de estado en la implementación de los acuerdos de paz, en concreto en los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR): sobre todo en la Comisión de la Verdad (CEV) y la Justicia Especial para la Paz (JEP).

Para ello se plantean actividades formativas (Escuela de la Memoria y Encuentro Nacional de Víctimas) orientadas a la reflexión y generación de propuestas propias de las víctimas para el SIVJRNR, en las que se emplearán herramientas de cine para la sanación, con el resultado de unos testimonios audiovisuales de las víctimas que serán difundidos en medios nacionales.
El proyecto contó con el apoyo de la Asociación de Comunidades Cristianas Fe y Justicia, que aportó 3.000 €.

Envianos tu mail y así podremos informarte brevemente sobre todas las noticias que puedan ser relevantes para ti sobre nuestros proyectos y actividades.

¡Felicitaciones! Estás suscrito

Contacto

Oficina - Edificio INNOBAK

Beurko Viejo, 3 - Pabellón 38- Ofi. 12 KCD

CP 48902 - Barakaldo - Bizkaia 

Teléfono - 94 602 46 68

Fax - 94 602 46 68

E-mail - info@kcd-ongd.org

 

Delegación - C/ Artasamina Nº5, 4ºA

CP 48007 - Bilbao - Bizkaia

© Kultura Communication y Desarrollo KCD - ONGD

bottom of page