I. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INVISIBLE
"FILME SOZIALAK" BILBAO 2009

ICAIC 50
PROMOCIONAL
NOTICIA EITB
GALERÍA

Cartel del Festival de Cine Invisible 2009 “Filme Sozialak” en sala de cine

Presentación en Fnac del Festival a cargo de Carlos Vázquez- Director de KCD-ONGD y Susana Molina- Vicedirectora de ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos)

Bajista del Grupo

Cartel del Festival de Cine Invisible 2009 “Filme Sozialak” en sala de cine
PROGRAMACIÓN GENERAL
El Festival de Cine Invisible "Filme Sozialak" Bilbao 2009 se desarrollará entre los días 14 de septiembre y 8 de octubre.
Las actividades serán variadas, exposiciones, conciertos, proyecciones de películas y documentales realizadas en los últimos 50 años en Cuba.
Esperamos, que en este mundo que corre tan deprisa os de tiempo para disfrutar de alguna de ellas o quizá de todas. De momento os ofrecemos el programa y tú decides.
Un saludo.
OPRIME SOBRE LA IMAGEN PARA VER LA PROGRAMACIÓN
14 de Septiembre // Coctel de Inauguración // 19:30 horas
Del 14 al 27 de Septiembre // Exposiciones
Titulo: Cuba Mía 1964
Fotógrafo: Rodrigo Moya (México).
Exposición fotográfica de un viaje a cuba de tres periodistas mexicanos en 1964.
Titulo: Vaya Valla
Exposición virtual sobre vallas publicitarias en Cuba
Lugar: Sala Ondare
C/ María Díaz de Haro, 11
Horario: 10:00 h a 13:00 h - 17:00 h a 21:00 h // Sábados: 10:00 h a 14:00 h.

1 DE OCTUBRE
Concierto:
HABANA ABIERTA (CUBA)
+ SALBUESPUNK (EUSKADI)
+ DJ HAWA Y ENDIKA "LA HAINE"
Lugar: Kafe Antzokia de Bilbao
Horario: 21:15 h.
Entrada: 5 euros.

DEL 2 AL 8 DE OCTUBRE
Proyección de largometrajes de ficción, animaciones, documentales, cortometrajes y largometrajes: 50 años de Cine en Cuba.
Exposición sobre litografías de carteles de Cine Cubano.
Lugar: Cines Capitol de Bilbao
Días: 2-3-4 sesiones 19:30 horas
5-6-7-8 sesiones: 17:00 – 19:30 -22:30 horas
Entrada: 3 euros.
Servicio de Guardería
PELÍCULAS 2009

SETENTA Y NUEVE PRIMAVERAS
A través de la vida y obra de Ho-Chi-Minh, se refleja la lucha secular del pueblo vietnamita y su dolor ante la muerte del gran guía.
PREMIOS
- Primer Premio "Paloma de Oro" y Premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa
Cinematográfica).
- XII Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig, RDA, 1969
- Gran Premio. II Festival Internacional de Cine de Cortometraje. Tampere, Finlandia, 1970
- Premio Fructuoso Gelabert del cine Club Catalán (al programa de filmes presentados). Semana
Internacional de Cinema. Barcelona, España, 1975
- "Loto de Oro". Otorgado por el Ministerio de Cultura de Vietnam con motivo del 35 aniversario del Cine
Vietnamita.
- VIII Festival Nacional de Cine. Vietnam, 1988

ADORABLES MENTIRAS
Jorge Luis, un joven casado y desocupado, con aspiraciones de convertirse en guionista y director de cine, se deslumbra al conocer a la bella Sissy en la premiere de una película. Está en la mejor noche de su vida, pues momentos antes el director del film de estreno le ha pedido trabajar en una de sus historias. Para impresionar a Sissy, cuyo esposo está de viaje, se presenta como un director que busca a una actriz no profesional. Ella que toda su vida ha soñado con ser “descubierta” se interesa vivamente, pero finge con el objetivo de poder atrapar definitivamente al joven. Su amiga Nancy, un ser enloquecido, vive atormentada porque sólo despierta en los hombres interés sexual, es su mejor consejera. Se inicia así una relación en la que ambos se enamoran de los fantasmas que han creado de sí mismos para escapar de la existencia deslucida y gris que llevan. Historia de perdedores que se han inventado una vida donde el mito y el realismo se dan la mano, esta moderna tragicomedia cautiva al espectador desde las primeras imágenes.

CICLÓN
El paso del ciclón Flora por las provincias de Oriente y Camagüey en octubre de 1963. Trabajos de salvamento y evacuación.
PREMIOS
- Primer Premio "Paloma de Oro".
- VII Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometraje. Leipzig, R.D.A., 1964
- Primer Premio "Medalla de Plata".
- VII Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino. Bilbao, España, 1965
- Premio al Mejor Filme (Sección de Cine Especial para la TV).
- Primer Premio "Pavo Real de Oro". Festival Internacional Cinematográfico. Nueva Delhi, India, 1965
- Primer Premio "Medalla Ciudad de Génova". V Reseña Internacional de Cine Latinoamericano. Sestri
Levante, Italia, 1965
- Primer Premio Cine Club de Madras. India, 1965Primer Premio "Paloma de Oro".
- VII Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometraje. Leipzig, R.D.A., 1964
- Primer Premio Cine Club de Madras. India, 1965 Primer Premio "Paloma de Oro".
- Segundo Premio "Trofeo de Plata". Festival Internacional de Cine. Melbourne, Australia, 1965
- Diploma de Selección. Semana Internacional de Cine de Cortometraje. Londres, Inglaterra, 1968
- Premio Fructuoso Gelaberta del Cine Club Catalán (al programa de filmes presentados) Semana
Internacional de Cinema. Barcelona, 1975
- Certificado de Excelencia. I Festival Internacional de Cine de Guyana, 1976 Anfora de Oro, al mejor
cortometraje.
- IV Semana Internacional de Cine. Melilla, España, 1979

DE CIERTA MANERA
El barrio Miraflores, construido en 1962 por los mismos que irían a habitarlo, es un resultado de los primeros esfuerzos de la Revolución por erradicar los barrios marginales. Una trama, que combina el documento y el análisis con la ficción, revela el conflicto entre los viejos hábitos del marginalismo y la nueva concepción de la vida.
PREMIOS
-Seleccionado por la Critica Cubana de Cine entre los diez filmes más significativos del año.
La Habana, 1977

FRESA Y CHOCOLATE
Fresa y Chocolate, el más reciente filme de Gutiérrez Alea, quedará como un canto a la comprensión y a la tolerancia, y como un vivo testimonio de los difíciles años en que en medio de una cruenta batalla por inaugurar en esta isla el Socialismo, sus constructores se debatían entre los antiguos dogmas y prejuicios, y la nueva moralidad.
La historia de David y Diego es la historia de dos seres humanos en busca de un ámbito en el cual ser. El primero estudiante de Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana, el segundo, un homosexual que vive por y para exaltar la cultura cubana.
Uno se abre el complejo mundo de las relaciones interpersonales, el otro lucha por ser reconocido y no discriminado por sus preferencias sexuales. Perjuicios y necesidades de comunicación; complejas situaciones que nos llevan a concluir que la solidaridad es uno de los mejores inventos del hombre.

LA MUERTE DE UN BURÓCRATA
Un obrero muere en un accidente de trabajo y es enterrado con su carné laboral, imprescindible para que la viuda pueda recibir su pensión. Para recuperarlo la familia se ve precisada a realizar una exhumación clandestina. Los impedimentos de la burocracia hacen imposible que se vuelva a enterrar el cadáver. Lo absurdo de la situación degenera en violencia. Finalmente la muerte del burócrata, administrador del cementerio, propicia la solución.

LA BELLA ALHAMBRA
En la atmósfera de La Habana en la década de 1920, transcurre la vida de Rachel, corista en una carpa, que ambiciona llegar a ser una gran vedette del famoso teatro Alhambra. Con el apoyo del dueño del teatro, que la hace su amante, y sus dotes artísticas, llega al pináculo de su carrera, siendo conocida como "La Bella del Alhambra". En el camino ha perdido trágicamente al amor de su vida y se ha entregado a una pasión que estuvo apunto de destruir su carrera.
PREMIOS
-Premio Coral de música; escenografía. Premio Especial a Beatríz Valdés. Reconocimiento; premio Especial
de El Caimán Barbudo a Beatriz Valdés por su actuación.
- Reconocimiento de Radio Habana Cuba. XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La
Habana, 1989
- Premio a la mejor película otorgado por la Universidad de La Habana. La Habana, 1989
-Seleccionada entre los diez mejores filmes en el año.
-Selección Anual de la Crítica. La Habana, 1989
-Premio "Goya" a la mejor película extranjera de habla hispana, otorgado por la Academia de Artes y
Ciencias Cinematográficas de España. 1990
- Premio "Pitirre" al mejor filme de ficción. II Festival Internacional de Cine de San Juan. Puerto Rico, 1990
Mejor filme;
- Mención Especial a Beatríz Valdés.
- Festival Internacional de Cine de Troia. Portugal, 1990
- Premio a la mejor actuación femenina a Beatríz Valdés (ex-aequo).
- Festival Latino de New York. Estados Unidos, 1990
- Premios "Caracol" de dirección; fotografía; sonido; edición; diseño de vestuario; escenografía.
- Premio a la mejor actuación femenina a Beatriz Valdés de la UNEAC
- Premio de la Popularidad a la mejor película.
- Premio Centro Cultural Cinematográfico Yara a la mejor película.
-VII Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, 1990
- Premio "Girasol" de la Popularidad.
- Premio de la Popularidad a la mejor actriz a Beatríz Valdés otorgado por la revista Opina. La Habana,
Cuba, 1991
- Premio "Quebracho" otorgado por el público.
- Festival Cinematográfico Internacional de Ciudad de Asunción.Paraguay, 1991
- Premio "Mégano" de la Federación Nacional de Cine Clubs. La Habana, 1991

LA PRIMERA CARGA AL MACHETE
Apoyados en recursos del cine contemporáneo como la cámara en mano, el sonido directo y el cine-encuesta, el filme reconstruye con un tratamiento documental de vieja crónica, fragmentos de una época de la historia de Cuba durante el comienzo de la guerra de los diez años (1868-1878).
PREMIOS
- Medalla de Oro (Selección) y Premio "Luis Buñuel" de la Crítica Cinematográfica Española. Festival de
Venecia (no competitivo). Italia, 1969
- Premio del Jurado Belga. Festival de Lovaina. Bélgica, 1969

L.B.J.
Sátira, que es a la vez síntesis histórica y didáctica de la violencia en los Estados Unidos desde tempranas épocas, dada mediante los asesinatos de Martin Luther King, John y Bob Kennedy.

LOS SOBREVIVIENTES
Al triunfo de la Revolución, una rica familia aristocrática decide aislarse en su mansión e ignorar los cambios que tienen lugar en el país. Esto la conduce a su desintegración material y moral, en una involución histórica que los lleva a un estado salvaje que los convierte en antropófagos.

LUCIA
A través de la historia de tres mujeres, se describen tres épocas claves en el desarrollo de la nacionalidad cubana y de sus luchas de liberación.
PREMIOS
- Seleccionada entre los diez mejores filmes estrenados en Cuba en 1968.
- Selección Anual de la Crítica. La Habana, 1968
- Primer Premio Medalla de Oro. Premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica.
- VI Festival Internacional de Cine. Moscú, URSS, 1969
- Mención de Honor. III Encuentro de Cine Iberoamericano. Barcelona, España, 1969
- Copa (ex-aequo) Comité‚ Central de Sangkum".
- II Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia, 1969
- Seleccionada entre las 20 mejores películas del Año.
- I Seleccionada entre los diez mejores filmes estrenados en Cuba en 1968.
- Festival Internacional de Cine. Tokío, Japón, 1970
- Primer Premio "Carabela". XV Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos. Vallalodid,
España, 1970
- Primer Premio "Globo de Oro". Festival de Cine de la Cineteca Italiana. Milán, Italia, 1970
- Diploma de Honor. Viennale 1970. Viena, Austria, 1970
- Primer Premio "Caracola". Festival de Cine, Semana Cultural "Alcances". Cádiz, España, 1971.
-Círculo de Críticos de Arte. Santiago de Chile, 1971
- Seleccionada como la mejor fotografía en blanco y negro del año 1978.
- Círculo Dominicano de Críticos de Cine. Santo Domingo, 1979
- Seleccionada entre las diez mejores películas del cine iberoamericano, por una encuesta entre los
críticos de cine de Iberoamérica.
- VII Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 1981

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLADO
Cuba, 1962. Sergio, un dilettante burgués, se niega a acompañar a su familia al exilio en Estados Unidos. Su inconsistencia ideológica lo mantiene como simple espectador de una sociedad convulsa, perdido ya su antiguo mundo y sin poder incorporarse al nuevo proceso revolucionario.

NOW
Montaje de noticieros y fotos sobre la lucha de los negros norteamericanos contra la discriminación racial
PREMIOS
- Primer Premio "Paloma de Oro". VII Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig,
R.D.A., 1965
- Seleccionado como destacado entre los filmes cubanos estrenados en 1965.
- Selección Anual de la Crítica. La Habana, 1965
- Primer Premio "Medalla de Oro". VIII Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y
Filipino. Bilbao, España, 1966
- Certificado al Mérito. IX Festival Internacional de Cine. Cork, Irlanda, 1966
-Premio Especial del Jurado. V Festival de Cine Latinoamericano. Viña del Mar, Chile, 1967 Primer Premio
"Tarja de Oro". Festival Internacional de Cine. Cúneo, Italia, 1967
- Premio "Universidades Nacionales" conferido a Santiago Alvarez por su obra presentada.
- I Muestra de Cine Documental Latinoamericano. Mérida, Venezuela, 1968
- Copa (ex-aequo) del Comité‚ Central de Sangkum.
- II Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia, 1969
- Premio Fructuoso Gelabert del Cine Club Catalán. Semana Internacional de Cinema. Barcelona, España,
1975

PÁGINAS DEL DIARIO DE MAURICIO
La Habana, un día de septiembre del 2000 y es el cumpleaños sesenta de Mauricio. En Sydney están aconteciendo las olimpiadas, mientras Mauricio ha quedado solo y devastado por la inesperada pérdida de su esposa y la partida de su hija. Por conducto de un viaje introspectivo llegaremos a conocer a fondo a éste personaje, lo haremos con la ayuda de algunos pasajes claves que conforman los últimos doce años de su existencia, y el contexto social y particular donde estas se producen.
PREMIOS
- Premio especial del jurado del XXXII Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España)
- Mención especial del jurado del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, (Cuba)

PAPELES SECUNDARIOS
Marcada por una frustración, donde carrera y vida se culpan mutuamente, Mirtha, actriz de un grupo en crisis, decide abandonar el teatro. La llegada de un director invitado le ofrece la posibilidad de obtener un papel protagónico, pero la incorporación de unos jóvenes actores y de un inspector desencadenan una serie de situaciones que, entre otras cosas, harán peligrar la fama y el poder de la actriz que dirige el grupo. El engranaje de sucias manipulaciones, envidias y temores, afectan el destino del grupo y las vidas de sus componentes.
PREMIOS
- Segundo premio Coral. Premios Coral edición; mejor actuación masculina a Ernesto Tapia.
- Premio "Giraldilla" otorgado por la Ciudad de La Habana.
- Premio a la imaginación creadora a Raúl Pérez Ureta por la fotografía.
- Premio Vigía, de la ciudad de Matanzas al mejor filme. XI Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano. La Habana, 1989
- Premio Especial del Jurado a la dirección. Premio "Caracol" a la mejor fotografía; mejor escenografía. VI
Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, 1989
- Premio de la Crítica. La Habana, 1989
- Seleccionado entre los diez mejores filmes exhibidos en el año. Selección Anual de la Crítica. La Habana,
1989
- Premio "La Mano de Bronce" (ex-aequo).
- Premio a la mejor Actuación femenina a Luisa Pérez Nieto (ex-aequo).
- Festival Latino de New York. Estados Unidos, 1990
- Premio Especial del Jurado. V Festival del Cine Latinoamericano. Italia, 1990

RETRATO DE TERESA
La crisis afectiva de un matrimonio es tomada como núcleo dramático en este filme, para reflejar los cambios operados en el seno familiar cubano como consecuencia de las transformaciones sociales en el país. Junto a la progresiva incorporación de la mujer al trabajo, el filme muestra las actividades y reacciones emotivas impuestas por la tradición, que impiden el desarrollo pleno de las relaciones sentimentales de la pareja y la búsqueda de una realización individual más auténtica: no es solamente "una tragedia" de la vida cotidiana...

SE PERMUTA
Gloria permuta su vieja casa en Guanabacoa por un moderno apartamento en el Vedado para alejar a su hija Yolanda de un mecánico que la asedia. Allí, sin mucho entusiasmo, esta se hace novia de Guillermito, quien, conjuntamente con Gloria, planea una cadena de permutas que culmine en la mansión con la que ambos sueñan. Mientras, Yolanda conoce a Pepe en quien descubre valores ausentes en su novio, y con el que decide hacer una nueva vida.
PREMIOS
- Tercer Premio Coral. VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1984.
- Premio a la mejor actuación femenina (Isabel Santos). Festival Internacional de Río de Janeiro, Brasil.
- Premio "Rubén Martínez Villena" otorgado por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), La Habana,
Cuba,1984.
- Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica
Especializada, La Habana,Cuba, 1984.

SUITE HABANA
Documental de Largometraje sobre la Ciudad de La Habana, que ofrece la imagen panorámica de una ciudad donde un día es igual al otro, pero siempre distinto. Dentro de la multiplicidad de rostros y lugares, se entrecruzan las historias de personajes anónimos en el decursar del día y la noche. Varios seres sumamente peculiares alternan sobre el tejado vivo de la ciudad, y cada uno de ellos representa la curiosa diversidad de grupos sociales que se mueven en La Habana de hoy. Los oficios, las costumbres, los ritos, la idiosincrasia y las esperanzas de los que viven una realidad muy peculiar y única, aparecerán reflejados en la mañana, el mediodía y el atardecer habanero bajo la riqueza visual y sonora de un entorno que respira con el movimiento, la música, la expresividad gestual.

UN HOMBRE DE EXITO
Javier se enfrenta a su hermano, a su familia, a su amante. Sólo un objetivo en su vida, el EXITO, que está más allá de cualquier lealtad. El director, Humberto Solás , con mano maestra, ha sabido transitar con tacto y profundidad toda una época. Maestría en la puesta en escena, actuaciones sobrias, plenas de pasiones humanas, y un uso de la música que la convierte en protagonista destacado del filme. Otro regalo al cine del director de "Lucía", "Cantata de Chile" y "Cecilia".
ORGANIZA, FINANCIA Y COLABORA
